Cuaderno de bitácora que nos acompañará en nuestro descrubimiento del mundo de las ciencias.
CIENCIAS

martes, 30 de enero de 2018
sábado, 27 de enero de 2018
jueves, 25 de enero de 2018
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XIX.
FASES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL SIGLO XIX ESPAÑOL
- 1800-1830. Se frena el crecimiento económico que se estaba produciendo en España a partir de mediados del siglo XVIII. Los siguientes factores contribuyen a cortar este proceso:
- La interrupción del comercio con América.
- La disminución de la producción agrícola: malas cosechas y desastres de la guerra.
- Frenazo al movimiento de crecimiento de la población a causa también de la guerra.
- Sólo a partir de 1820 se inicia en el país una lenta recuperación económica. Para consolidarla será preciso cambiar las bases económicas. Una vez perdido el mercado americano, ya sólo el mercado interior podrá actuar como estímulo para el desarrollo económico.
- 1834-1874. En esta etapa la economía española oscila entre dos ideas de la política económica difícilmente conciliables . No obstante, la economía española experimentó un crecimiento indudable pero sin alcanzar los niveles de desarrollo de los países europeos más avanzados.
- 1875-1914. En España empiezan a manifestarse, hacia 1880, algunos factores que representan una novedad con respecto a la etapa anterior:
- Nace una importante siderurgia en el País Vasco.
- Se desencadena una fuerte crisis agraria debida a la competencia de los cereales procedentes de Rusia y América y a la destrucción de las viñas por la filoxera.
- Hacia 1890 se produce una coincidencia de intereses entre la oligarquía agraria y la burguesía industrial para adoptar el proteccionismo. Ambos grupos establecen un acuerdo para ocupar en exclusiva lo que quedaba del mercado colonial y el mercado interior español. A partir de este momento, marcado por la implantación de aranceles proteccionistas, se entra en una etapa de transición (1890-1914), en la que se dibujan los elementos propios de una economía más desarrollada:
- Formación de un importante sector bancario en manos de financieros españoles.
- Crecimiento de la industria metalúrgica.
- Creación de las primeras plantas de producción de energía eléctrica.
Pero perduraban también otros factores de atraso:
- Un lento crecimiento de la población debido a las altas tasas de mortalidad.
- Una población activa predominantemente agraria.
- Una estructura industrial arcaica.
miércoles, 24 de enero de 2018
O parto
El parto
Síntomas de parto. Contracciones, dilatación y expulsión
El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la mujer embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han pasado por esta experiencia todavía.
Las señales que pueden indicar que estás de parto

Ser mamá es un trabajo que se aprende con la práctica y la preparación para el parto es una labor de información que ayuda a estar más tranquila y confiada cuando llegue el momento. Aunque no sepas nada acerca del proceso y de las etapas del parto, los cursos de preparación al parto pueden ayudarte en este sentido. También podrás conocer los métodos de parto alternativos, y hablar con tu médico acerca del parto que te interese o el que, en realidad, necesitarás.
No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando:
- Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
- Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas.
- Notes manchas de sangrado vaginal.
- No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
- Notes algo de dilatación.
Duración del trabajo de parto
El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una.
Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.
Las contracciones de parto
Una vez que se ha iniciado el proceso de dilatación del cuello uterino, generalmente, es normal empezar a sentir contracciones suaves cada 10 o 15 minutos, con una duración media de 20 segundos. En este momento, la abertura de tu útero será de casi dos centímetros. Las contracciones siguen, y se van intensificando. Suelen obedecer al siguiente ritmo:
- Contracciones a cada 5 minutos, con duración entre 30 y 40 segundos, dilatación de casi 5 cm.
- Contracciones a cada 3 o 4 minutos, con duración de 40 a 45 segundos, dilatación de unos 6 cm.
- Contracciones a cada 2 o 3 minutos, con duración de 45 a 50 segundos, dilatación de 8 cm.
- Contracciones a cada 1 o 2 minutos, con duración de aproximadamente 1 minuto, dilatación de casi 10 cm. Cuando llegues a esta etapa, tendrás poco tiempo entre una contracción y otra para recuperarte. Puedes sentir una sensación de calor, estiramiento y ardor en la vagina, acompañado de sudoración alrededor de la boca.
La expulsión del bebé en el parto

Cuando el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión del bebé. Las contracciones se alejarán y se presentarán cada 2 o 3 minutos. Seguramente el médico, cuando estés preparada, te pida que hagas pujos para empujar el bebé hacia el exterior. En esta fase, la cabeza del bebé penetra en el canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de rotación interna.
Cuando el médico consiga ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, te practicará, si necesario, la episiotomía (un corte en la zona del periné a la entrada de la vagina) para facilitar la salida del bebé, y evitar desgarres por el esfuerzo y la presión del bebé. El médico te pedirá que continúes empujando a tu bebé y, una vez que salga un hombro y luego el otro, el resto del cuerpo saldrá sin esfuerzo por sí mismo. Y en este momento sentirás dolores, pero el sentimiento de alivio será intenso y podrás disfrutar de la alegría porque, ¡tu hijo acaba de nacer! El parto se termina con la expulsión de la placenta.
martes, 23 de enero de 2018
lunes, 22 de enero de 2018
Fecundación
Cómo se produce la fecundación humana
La fusión entre el óvulo y el espermatozoide, paso a paso
Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se fusionen. A este proceso de le denomina fecundación. La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio.
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días). Para ello es necesario que se produzca la copulación , que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación o expulsión del semen.

El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina, los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
Una vez depositados los espermatozoides en el aparato genital femenino, en su ascenso desde la vagina sufren un fenómeno de capacitación que consiste en pérdida parcial del revestimiento de la cabeza y reacción acrosómica, apareciendo pequeños poros a este nivel que liberan enzimas necesarios para atravesar las barreras de protección del ovocito.
En el momento de la ovulación, el ovario se presenta parcialmente recubierto por las fimbrias de la trompa, las cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta ovárica y lo transportan en dirección al útero. El ovocito se encuentra en llamada metafase II (etapa de madurez ovocitaria) y está rodeado por la corona radiada y la zona pelúcida.
miércoles, 17 de enero de 2018
Células reproductoras femeninas
Los óvulos son las células sexuales femeninas producidas por los ovarios. A partir de la pubertad de la mujer, un óvulo se desprende aproximadamente cada 28 días y permanece fértil durante las 24 horas posteriores en su descenso al útero en las trompas de Falopio. Si este óvulo es fecundado por un espermatozoide se convierte en cigoto, dando comienzo el embarazo.
Los óvulos se descubren en el año 1827 por el biólogo Karl Erns Von Baer.
¿Cómo es?
Los óvulos son una de las células más grandes de todo el cuerpo humano, y al igual que muchas otras tiene una forma esférica. Su cubierta consiste en una membrana vitelina o plasmástica, que contiene glucoproteínas que ayudan a la unión de las células sexuales. A su vez, esta membrana vitelina se encuentra rodeada por otra segunda membrana formada por células foliculares, que también es fundamental. Bajo estas membranas ya encontramos el óvulo en sí, cuyo núcleo contiene toda la información del genoma materno.
Producción de óvulos
Desde su nacimiento, la mujer cuenta con cerca de 300.000 ovocitos, que han sido desarrollados durante su etapa fetal. Sólo cerca de 300 o 400 se formarán en forma de óvulos mediante la ovulación, mientras que el resto irán abandonando los ovarios en las diferentes ovulaciones que presenta la mujer a lo largo de su vida.
La ovulación es un proceso que ocurre entre 12 a 16 días previos a la menstruación. Conforme se acerca el desprendimiento del óvulo desde los ovarios, se desprenden unas hormonas llamadas estrógenos, que provocan que el endometrio se adapte para recibir el esperma.
Una vez se ha dado esta subida, es cuando el óvulo maduro se libera de los ovarios y del folículo (esfera con líquido que lo rodea), y comienza a descender por las trompas de Falopio, donde se mantiene unas 24 horas. Si pasado este tiempo el óvulo no ha sido fecundado por un espermatozoide, el óvulo muere y se desprende junto al endometrio, como parte de la menstruación.
El proceso de ovulación suele darse por primera vez durante la adolescencia de la mujer, y mantiene produciendo un óvulo maduro hasta la menopausia, momento en el que la mujer deja de ser fértil.
Fertilidad
Los óvulos pueden variar en cuanto a su capacidad para ser fecundados. Esto se puede estudiar al realizar un examen de sangre para medir los niveles hormonales, antes y después de haber suministrado un medicamento que estimula las hormonas llamado clomifeno.
Otra forma de conocer la calidad de los óvulos es mediante un ciclo de fecundación in vitro. Esto se estudia una vez los óvulos se extraen y son posteriormente estudiados en el laboratorio.
Mediante esto no sólo se comprueba la calidad de los óvulos que se expulsan, sino también aquellos que permanecen en la reserva ovárica.
Según avanza la edad de la mujer, la fertilidad de la mujer se ve en decremento no sólo debido a la menopausia, que reduce la producción de óvulos, sino porque los propios óvulos comienzan a presentar anomalías que impiden el correcto desarrollo de un embrión. Así, a mayor edad, existe un mayor riesgo de que aparezcan anomalías cromosómicas en los óvulos producidos, que provocan que no se llegue a dar el embarazo o, si se da, que este se interrumpa a las pocas semanas en forma de aborto espontáneo. Este riesgo se estima en:
- De 35 a 37 años: 40 por ciento.
- De 38 a 41 años: 65 por ciento.
- De 41 a 45 años: 80 por ciento.
- De 38 a 41 años: 65 por ciento.
- De 41 a 45 años: 80 por ciento.
Problemas de óvulos
El desequilibrio de hormonas sexuales en una mujer puede provocar el síndrome de ovario poliquístico. Esta enfermedad se debe a que, por el desequilibrio de hormonas, los óvulos que se producen de los ovarios no están completamente desarrollados y aparecen quistes en los ovarios. Estos óvulos, aparte de ser infértiles, pueden provocar dolor pélvico, exceso de vello o calvicie o acné. Se suele tratar de una enfermedad hereditaria.
La anovulación, otro tipo de problema, afecta al proceso de ovulación causando una “revolución” en las hormonas, y surge a causa del estrés, del exceso de ejercicio físico o la pérdida de peso.
En términos generales, contar con un índice de masa corporal recomendado y evitar drogas o el consumo de alcohol ayudan a disminuir las probabilidades de acabar con alteraciones en los óvulos.
Células reproductoras masculinas

La espermatogénesis es el proceso por el que las espermatogonias (células germinales primitivas) se transforman en espermatozoides. Es un proceso continuo, que se produce en el testículo y que se inicia en el periodo prepuberal del niño, entre los 11 y 15 años. A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. No obstante, en el recién nacido ya pueden identificarse en los cordones sexuales primitivos, macizos del testículo en forma de células voluminosas y pálidas rodeadas de células de sostén, que se convertirán en células de Sertoli.
Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se hacen huecos y se denominan tubos seminíferos. Las células germinativas primordiales originan espermatogonios, que por diferenciación y tras sufrir divisiones mitóticas, se convierten en espermatocitos primarios. Después de duplicar el ADN, estas células comienzan con la profase de la primera división meiótica o de maduración.
Al terminar la profase, que dura unos 16 días, la célula pasa rápidamente por las demás fases y después origina los dos espermatocitos secundarios, que contienen un número haploide de cromosomas, lo que significa que contiene la mitad del número normal de cromosomas o un solo juego de los mismos. Estas células empiezan inmediatamente la segunda división de maduración o meiótica, que da por resultado dos espermátides. Como consecuencia de las dos divisiones de maduración, la espermátide posee 23 cromosomas y ADN.
Fases de la formación de un espermatozoide
En el varón, el ciclo espermatogénico se divide en tres fases:
- Duplicación de las células germinales o espermatogonias: Que tras su proceso de división dará lugar a 16 espermatocitos. Cada espermatocito tiene 46 cromosomas, 23 de origen paterno y 23 materno. Durante esta etapa de división se produce la síntesis de ADN con duplicación de material genético, que da como resultado otro tipo de célula germinal, los espermatocitos primarios que entraran en la siguiente división llamada meiótica, porque supone una reducción cromosómica.
- Meiosis o división: Que dará lugar a la formación de células dotadas de un número haploide de 23 cromosomas (la mitad de las que tienen las células normales). Esta fase de unos 24 días de duración, conlleva un apareamiento de los cromosomas con entrecruzamiento e intercambio de material genético entre ellos. La división de los espermatocitos primarios origina los espermatocitos secundarios, los cuales sufre una segunda división meiótica, dando lugar a las espermátidas con 23 cromosomas. Esta división es una mitosis o división normal sin replicación previa del ADN.
- Espermiogénesis o transformación en espermatozoides: Comprende los procesos encaminados a mejorar la capacidad de penetración del óvulo por el espermatozoide. Estos fenómenos serán la formación del acrosoma o gorro con alto contenido en glicoproteina y enzimas proteolíticos, desarrollo de la cola o flagelo que permite el movimiento del espermatozoide, transformación del núcleo en posición periférica y eliminación de casi todo el citoplasma. Una vez formados en los tubos seminíferos, pasan al epidídimo por acción de los elementos contráctiles de los primeros. Como resultado, se producen espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El espermatozoide es una célula muy especializada. Se reduce el tamaño de la célula, eliminando gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo. También presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía para moverse. En el hombre, la espermatogénesis dura unos cien días, lo que es importante para valorar el efecto de cualquier tratamiento o sustancia tóxica sobre la calidad espermática.

El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides, que se pueden contar por cientos de miles.
- Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y controlado por el sistema endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas endocrinas
Revolución francesa
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Causas
- Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. - La desigualdad social política y económica.
- La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
¿Qué es la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial es un período histórico en el cual se desencadenaron significativos cambios cambios en las formas de producción que de manera paulatina convirtieron la mayoría de los países del mundo en sociedades industriales. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa.
La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón. Sin embargo, tanto sus causas como sus consecuencias exceden el ámbito tecnológico y económico, extendiendo a aspectos sociales, ideológicos y demográficos que se vieron significativamente modificados.
Fecha: Aunque sus antecedentes datan de mucho antes, el inicio de la Revolución Industrial se encuentra a mediados del siglo XVIII, particularmente en Inglaterra, dado que en ese país se dieron las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas para hacerla posible. La Revolución industrial continúa hasta la primera mitad del siglo XIX, época en que los fenómenos que la caracterizaron terminaron de extenderse por el resto de Europa y Estados Unidos.
Sus efectos: el comercio mundial, la acumulación de capital y los desarrollos urbanos, propiciaron una Segunda Revolución Industrial, que también dependió de la aplicación de nuevas tecnologías. Las tecnologías de esta segunda revolución estaban asociadas al petróleo y a la electricidad.
Revolución industrial
![??? Seccion[1]/Titulo ???](http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/comun/imagenesGPS/industrial_manchester.jpg)
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
![??? Seccion[3]/Titulo ???](http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/comun/imagenesGPS/WattSteamEngine.jpg)
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
![??? Seccion[4]/Titulo ???](http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/comun/imagenesGPS/74b_1_copia.jpg)
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.
![??? Seccion[5]/Titulo ???](http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/comun/imagenesGPS/mineros.jpg)
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.
![??? Seccion[6]/Titulo ???](http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/comun/imagenesGPS/idustrialrevolution.jpg)
Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
viernes, 12 de enero de 2018
Historia. Etapas
Etapas de la historia
Para saber cuáles son las edades de la historia, antes, debemos entender a qué nos referimos cuando hablamos de historia pues, de este modo, comprenderemos por qué el ser humano ha tenido que dividir todo el tiempo vivido como especie y que se organiza según se van realizando algunos avances o progresos.
Para definir qué es la historia diremos que es el estudio de los acontecimientos del pasado y de la evolución de la vida humana en el planeta. Con la historia se pretende estudiar de dónde venimos, cuáles fueron los primeros humanos y las formas de vida que poblaban el planeta mucho antes de nuestra generación.
La historia de la humanidad es muy amplia y, de hecho, debemos irnos hacia atrás en el tiempo durante varios millones de años para poder encontrar los primeros rastros de humanos en el planeta. La organización de la historia siempre está realizada bajo un orden cronológico, es decir, se comienza desde lo más antiguo a lo más reciente para, así, poder comprender toda la vida en su magnitud y comprender los orígenes de nuestra realidad.
La forma en la que la cultura occidental ha dividido la historia tiene raíz religiosa: el nacimiento de Cristo es nuestro punto de partida. Por eso, cualquier fecha a la que nos refiramos y que sea posterior a este hecho, se indica con el añadido a.C. (antes de Cristo) y si ha ocurrido después, se le añade el d.C. (después de Cristo).
La etapas de la historia universal
Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o concepción de la realidad.
A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:
- Prehistoria: desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.) hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)
- Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.)
- Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV (concretamente, en el año 1492).
- Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.
- Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.

La Prehistoria: etapas y características
A continuación vamos a analizar las edades de la historia de forma característica para que tengas una ligera idea de lo que tuvo lugar en cada etapa y, así, comprender de dónde venimos como especie pero, también, como civilización. Y el inicio de todo esto se encuentra en la Prehistoria, es decir, los acontecimientos que se sitúan de forma más lejana a nuestra actualidad y que coinciden con la aparición de los primeros homínidos hace 2 o 3 millones de años, la fecha precisa se desconoce.
Desde la aparición del primer homínido y hasta la del Homo Sapiens (el primer antepasado del ser humano) la especie fue evolucionando y perfeccionándose tanto construyendo herramientas más precisas, como organizándose para vivir en comunidad.
Qué es la Prehistoria
El tiempo que reunimos bajo la etiqueta de "Prehistoria" es el más amplio de cualquier otra etapa histórica puesto que abarca desde que apareció el primer homínido y hasta que se inventó la escritura. Una evolución que tardó muchísimos años y que, por este motivo, los investigadores han tenido que dividir para poder entender mejor los acontecimientos y mejoras que tuvieron lugar en este momento; así pues, las etapas de la Prehistoria son las siguientes:
El Paleolítico
En este momento histórico nos encontramos a los primeros humanos que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Creaban herramientas de forma manual con materiales cotidianos y que se encontraban en su entorno (como huesos, piedras, madera, etc.) para poder cazar y, así, alimentarse. Se agrupaban en pequeños grupos y no tenían residencia fija, por lo que eran nómadas que se cobijaban en el interior de las cuevas.
En este periodo se consigue dominar el fuego, uno de los logros más destacados puesto que les permitió cocinar la comida, entrar en calor e iluminarse por la noche. Uno de los aspectos también más destacados de este periodo de la historia es el arte paleolítico, es decir, las pinturas rupestres con las que dejaron constancia de su forma de vida.
El Neolítico
El paso de una etapa a otra viene dado porque el humano comienza a producir sus propios alimentos, es decir, se da inicio la agricultura y la ganadería, algo que conllevó a grandes cambios en la forma de vida de los colectivos. Lo primero de todo es que tuvieron que ingeniárselas para crear nuevas herramientas que sirvieran para el campo, del mismo modo, ahora se comienzan a almacenar alimentos por lo que se da inicio la cerámica.
Otro de los cambios más destacados de este periodo es que las personas dejaron de ser nómadas para convertirse en grupos sedentarios pues, ahora, ya no tenían que moverse para buscar su comida sino que ellos mismos eran capaces de producirla. Con esto se comienzan a crear los primeros poblados en los que conviven familias y miembros de la misma tribu.

La Edad Antigua: características principales
Continuamos con las edades de la historia para encontrarnos con el periodo que inaugura la Historia, es decir, el periodo en el que nacerá Cristo y que, por tanto, comenzaremos a contar desde cero. Pero la Edad Antigua comienza antes de Cristo, de hecho, 3300 años antes de su nacimiento y el motivo por el que se cambia de época es porque surge la escritura. Este es un hecho crucial en la historia de la humanidad y, por este motivo, los expertos marcaron aquí el inicio de una nueva era.
En este periodo histórico es cuando se desarrollan las primeras civilizaciones del planeta que, en su gran mayoría, se dedican a la agricultura y ganadería.
Mesopotamia
Se asentaron en el norte de la Península Arábiga y datan del año 4000 a.C. y a ellos les debemos la invención del sistema de riego agrícola. El imperio se dividía de forma jerárquica como una Ciudad-Estado en la que la familia real y el clero estaban en las partes más altas de la pirámide y los artesanos o campesinos en el último eslabón.
La religión que profesaban era politeísta y de su cultura nos han quedado ciencias tan importantes como la astronomía o las cuatro reglas artiméticas de las matemáticas. Su método de escritura era pictográfica y jeroglífica y, de ellos, nos han llegado obras como "El poema de la creación" o "La epopeya de Gilgamesh".
Egipto
Vivían en el norte de África, cerca del Nilo y sus orígenes datan del 3300 a.C. La sociedad egipcia estaba también muy jerarquizada y los soberanos del pueblo se conocían como "faraones", personas que se las consideraban divinas y que tenían un control absoluto del poder administrativo, judicial, militar y religioso.
La religión del Antiguo Egipto es un gran legado cultural que nos ha llegado hasta la actualidad y, gracias a ella, actualmente podemos disfrutar de una de las siete maravillas del planeta como son las pirámides. Los egipcios nos aportaron conocimientos muy interesantes como las matemáticas, la numeración, la medicina y las artes, sobre todo escultóricas.
El fin de la Edad Antigua se da cuando cae el Imperio Romano, es decir, en el siglo V d.C.

La Edad Media: Resumen corto
Ahora vamos a entrar en otra de las edades de la historia que conforman nuestra vida en el planeta. Hablamos de la Edad Media, un periodo que abarca el siglo V y el XV, es decir, desde el final del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
Durante este tiempo tuvieron lugar acontecimientos muy importantes a nivel histórico, político y social que a continuación vamos a resumir para que puedas hacerte una idea de lo que ocurrió:
- En la Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y, cuando se pasó a la Edad Media, esto se cambió por un sistema feudal.
- Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi, por tanto, se perdió la centralización romana que había habido hasta entonces para que los mismos pueblos cogieran las riendas de su futuro.
- A nivel religioso, en la Edad Media se persiguieron las concepciones clásicas (consideradas paganas) y en lugar comenzó a ganar muchísima más fuerza el cristianismo o el islam.
- Por muchos estudiosos, la Edad Media es considerada una etapa oscurapuesto que viene de la Edad Antigua (con una explosión del arte, la cultura y la civilización) y precede a la Edad Moderna (con la explosión del Humanismo y del Renacimiento). Las constantes guerras entre pueblos y la aparición de instituciones como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñido de oscuridad y miseria.
- En este momento de la historia universal es cuando florece la vida urbana y, por tanto, aparece la burguesía, precursora del sistema capitalista. Por ello, el sistema político y social comienza a asentar las bases de lo que, ahora, tenemos en nuestra realidad.
Al tratarse de un periodo de la historia que es, también, bastante amplio se suele dividir en dos periodos: la Alta Edad Media (del siglo V al X) y la Baja Edad Media (desde el XI hasta la crisis y el final de la etapa).

La Edad Moderna: Características principales
La siguiente época histórica es la Edad Moderna que se divide desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el inicio de la Revolución Francesa. Este es un periodo en el que se comienza a presenciar una fuerte evolución ya que aparecen inventos como la imprenta pero, también, a nivel político-social el descubrimiento de América conlleva a una nueva forma de ver y entender el mundo. Durante esta época se vivió el periodo cultural conocido como el Renacimiento, es decir, se volvió a fijar la vista a la época Clásica para poder seguir su influjo a nivel estético y artístico.
Desde finales de la Edad Media, las ciudades habían ido creciendo y, por tanto, presentaban un fuerte desarrollo logístico y urbano. Este hecho hizo que el sistema económico hasta entonces imperante (el feudalismo) se transformara para dar paso al sistema capitalista que es el que rige hasta nuestra actualidad.
Para que puedas entender esta edad de la historia vamos a realizar un resumen cronológico de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en este periodo:
- Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la Edad Moderna debido a que crece el comercio y la actividad industrial pero se necesitaban nuevos compradores y, por eso, las ciudades y países empezaron a abrirse al mundo para comprar y vender productos.
- Ampliación de negocios en el mar: los turcos tenían bloqueado el comercio en el Mediterráneo y, por este motivo, la expansión comercial tuvo que hacerse por incursiones en el mar. Este fue el motivo por el que Colón descubrió América pues estaba buscando una ruta comercial para ir a India.
- Piratería: debido a esta apertura comercial por los mares y océanos, aumenta la piratería, es decir, la presencia de ladrones que asaltaban barcos para saquearlos y hacerse con el motín. Piensa que muchos de estos barcos venían de hacer negocios con otros países y, por tanto, estaban repletos de riquezas tanto monetarias como materiales.
- Nuevas corrientes de pensamiento: el humanismo y el racionalismo se imponen en la primera parte de la Edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los clásicos y en la que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y el debate filosófico. A finales de este periodo histórico nos encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento intelectual caracterizado por la racionalidad.
- Aumento de la esclavitud: debido al descubrimiento de nuevas tierras se aumenta la esclavitud humana pensada para poder construir las nuevas ciudades en el mundo descubierto. Los esclavos, procedentes de África, se trasladan a las colonias españolas, francesas, portuguesas e inglesas que hay en América creando auténticas despoblaciones de zonas africanas.
- Revolución industrial: gracias al desarrollo del sector de la industria se comenzaron a crear máquinas para mejorar los procesos industriales y, así, poder satisfacer la demanda creciente en el mercado. El sistema capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que cada vez hay más clase media con capacidad para comprar y gestionar su propia economía.

La Edad Contemporánea: Características principales
Y ya entramos en la última de las edades de la historia hablando sobre la Edad Contemporánea, es decir, el momento actual en el que vivimos. El punto de partida debe buscarse en el inicio de la Revolución Francesa, es decir, en 1789 y se alarga hasta nuestros días.
En este periodo, la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han conseguido mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las características de la Edad Contemporánea destacamos las siguientes:
- Aparece un nuevo sistema de gobierno que nunca antes había aparecido: el sistema republicano, es decir, una forma de gobierno en la que no hay un rey ni soberano que reine el país. El gobierno es el pueblo y el representante del mismo se establece por medio de votación popular; actualmente, en el mundo existen repúblicas como la de Francia, la de Italia, etcétera.
- Consolidación del capitalismo como sistema económico: durante la Edad Contemporánea el capitalismo se ha consolidado como la forma de organización económica y social más popular entre la mayoría de los países del mundo.
- Pérdida de poder de la Iglesia: el capitalismo y las nuevas corrientes culturales (en las que la razón era el punto de partida) hicieron que, poco a poco, la influencia de la iglesia y de las religiones occidentales fueran en decadencia.
- Aumento demográfico: el aumento de la población ha sido una constante en la Edad Contemporánea y, actualmente, es uno de los peligros más grandes a los que nos enfrentamos. El motivo ya no es que tengamos muchos hijos (que no es el caso) sino que, gracias a los avances en medicina y ciencia, morimos mucho más tarde.
- Aumento de la demanda: debido a que cada vez somos más personas en el mundo, se necesitan más productos básicos para vivir y, por eso, han crecido las industrias y los recursos naturales se están sobrexplotando.
- Aparición de grandes inventos que han revolucionado el mundo: el teléfono, el barco a vapor, la bombilla, el cine, el avión, Internet, etcétera.
- Fenómeno de la globalización: se abre el mundo a nivel comercial y turístico para poder crear relaciones entre otros países y, así, las grandes empresas pueden crear sus piezas en países subdesarrollados (pagando poquísimo dinero por ellos) y venderlos en países del Primer Mundo consiguiendo, así, amplios beneficios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)